Desde su fundación en 1958, el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno”, CEMIC, ha desarrollado, acorde con sus objetivos fundacionales, asistencia médica, docencia e investigación.
Tal como lo concibieron sus fundadores, la excelencia en el cuidado de los pacientes y la comunidad requiere, indefectiblemente, constante perfeccionamiento y actualización del equipo de salud, y generación de nuevos conocimientos en todas las áreas de la medicina, tanto en sus aspectos básicos, como clínicos.
Los investigadores han transmitido y contagiado la rigurosidad del pensamiento científico a todos los estamentos institucionales, incluyendo los de gestión hospitalaria. Las hipótesis planteadas deben ser comprobadas mediante una metodología preestablecida, con estándares reproducibles y aceptados por la comunidad científica internacional. El ejemplo que representa la aplicación del espíritu crítico, tanto en la generación de nuevos conocimientos como en la evaluación de aquellos ya establecidos, ha permitido el logro y crecimiento de profesionales, docentes e investigadores regidos por estos principios.
DIRECCION DE INVESTIGACION
Director: Dr. Jorge López Camelo
UNIDAD ACADÉMICA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES IUC
Director: Dr. Enrique C. Gadow
Secretario Académico: Dr. Hugo Krupitzki
UNIDAD DE NEUROBIOLOGÍA APLICADA (U.N.A.)
Director: Dr. Jorge A. Colombo*
Codirector Neurociencia del Desarrollo: Dr. Sebastián J. Lipina *
ESTUDIO COLABORATIVO LATINOAMERICANO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS (ECLAMC)
Director: Dr. Eduardo Castilla *
Coordinador: Dr. Jorge López Camelo*
SECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ENFERMEDADES NEUROCOGNITIVAS (SIREN)
Jefe del Servicio (interino): Prof. Dr. Fernando E. Taragano
UNIDAD DE VIROLOGIA
Directora: Dra. Guadalupe Carballal*
* Miembros del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
· Facilita la participación de alumnos en investigación.
· Estimula la participación de residentes en investigación.
· Propicia una pasantía por la Dirección de Investigación.
· Promueve reuniones con residentes, con el objeto de evaluar trabajos de investigación.
· Realiza ateneos institucionales.
· Cuenta con el Plan de Recuperación de Investigadores mediante becas.
· Entrega premios y subsidio anuales.
· Asesora en la obtención de subsidios.
· Controla la gestión de recursos económicos.
· Mantiene el registro de fuentes de financiación de investigación.
· Difunde institucionalmente trabajos de investigación realizados por sus miembros, aprovechando recursos existentes (gacetillas, etc.).
· Difunde la labor de investigación entre sectores diferenciados: comunidad, otras instituciones, público en general.
· Publica cada dos años una encuesta, donde se enuncian los trabajos de investigación realizados en CEMIC.
· Registra trabajos de investigación y publicaciones realizadas por investigadores de la institución.
· Establece bases para la realización de convenios con organismos financiadores de investigación.
· Promueve la transferencia de resultados del área de investigación al área asistencial.
· Los objetivos esenciales del Comité son brindar estándares éticos de excelencia a los protocolos de desarrollo científico y tecnológico.
El CEMIC ha destinado numerosos recursos humanos y económicos a la investigación científica.
Entre las iniciativas que merecen destacarse para promover la incorporación de nuevos profesionales a esta actividad, figuran:
· El Premio Estímulo a la investigación científica para residentes (anual)
· Los Subsidios para Proyectos de Investigación de profesionales menores de 35 años (dos por año)
· Las Becas de Reinserción de Profesionales que se han perfeccionado en el exterior para que continúen las actividades de investigación que han desarrollado.
Proveer al estudiante de conocimiento científico de alto nivel, actualizado y basado en la evidencia, en todas las áreas de las ciencias de la salud.
http://bit.ly/Xx1EsL
hace 5 horas
Proveer al estudiante de conocimiento científico de alto nivel, actualizado y basado en la evidencia, en todas las áreas de las ciencias de la salud.
http://bit.ly/Xx1EsL
hace 5 horas
Proveer al estudiante de conocimiento científico de alto nivel, actualizado y basado en la evidencia, en todas las áreas de las ciencias de la salud.
http://bit.ly/Xx1EsL
hace 5 horas
Proveer al estudiante de conocimiento científico de alto nivel, actualizado y basado en la evidencia, en todas las áreas de las ciencias de la salud.
http://bit.ly/Xx1EsL
hace 5 horas
Proveer al estudiante de conocimiento científico de alto nivel, actualizado y basado en la evidencia, en todas las áreas de las ciencias de la salud.
http://bit.ly/Xx1EsL
hace 5 horas
Proveer al estudiante de conocimiento científico de alto nivel, actualizado y basado en la evidencia, en todas las áreas de las ciencias de la salud.
http://bit.ly/Xx1EsL
hace 5 horas
Es una Unidad Académica creada por el Instituto Universitario CEMIC (IUC) y por lo tanto se enmarca en el espíritu y los principios que animaron la creación de CEMIC y IUC. La misión del IUC es promover y facilitar la generación de conocimiento científico, mediante la investigación médica en todas las áreas relacionadas con la salud y ciencias afines, así como también transeferir dichos conocimientos a la comunidad, como un permanente serviciot.
Para el logro de su misión, la Unidad Académica Instituto de Investigaciones se ha fijado los siguientes propósitos:
1. Promover y facilitar los conocimeintos científicos y desarrollos biotecnológicos relevantes.
2. Difundir y transferir esos conocimeintos para expandir las fronteras del conocimiento, pro
moviendo el desarrollo y bienestar de la comunidad.
3. Promover la formación de profesionales de la salud y ciencias afines en el razonamiento
científico.
4. Fortalecer vínculos de interdependencia entre las actividades de docencia e investigación.
PERSONAL DIRECTIVO:
Director: Dr. Enrique C Gadow
Coordinación Científica:
Dr. Jorge López Camelo – Dr. Hugo Krupitzki – Dra. Guadalupe Carballal
Secretaría:
Ana Laura Turrin
Traducción Científico-Literaria:
Valeria Meliá
Comité de Etica:
Roberto Arana - Académico
Enrique Gadow – Académico, Presidente
Hugo Krupitzki - Prof. IUC, Efectividad Clínica
Roberto Lede – Médico, Investigador CONICET, Asesor externo
Jorge López Camelo - Investigador CONICET
Ana María Martirena - Lego
Julio Ravioli - Médico Legista
Juan Carlos Tealdi - Médico, Bioeticista
José Molina - Enfermero
Abalo, Eduardo
Arana, Roberto
Bonvehi, Pablo
Carballal, Guadalupe
Castilla, Eduardo
Colantonio, Guillermo
Cosentino, Viviana
Cusumano, Ana María
Denninghoff, Valeria
De Ustarán, José
Echavarría, Marcela
Farinati, Zulema
Fiorillo, Ángel
Gadow, Enrique
Gili, Juan
Igarzabal, Laura
Iotti, Roberto
Jost, Luis (h)
Kopkow, Laura
Krupitzki, Hugo
Lahoz, Mónica
Leguizamon, Gustavo
López Camelo, Jorge
Mandó, Oscar
Manzur, Teresita
Mykietiuk, Analía
Nagle, Carlos
Pardo, Romina
Perandones, Carlos
Perazzo, Florencia
Petracchi, Florencia
Poletta, Fernando
Porta, Margarita
Quiroga, Silvia
Recondo, Gonzalo
Ridruejo, Ezequiel
Riveros, Dardo
Rodríguez, Pablo
Roppolo, Alejandro
Rozic, Pablo
Serrano, María Cecilia
Secin, Fernando
Smayevsky, Jorgelina
Stryjewski, Martín
Taragano, Fernando
Torga Spak, Roger
Torres, María Isabel
Vaccaro, María Inés
Valentini, Ricardo
Vidaurreta, Santiago
Videla, Cristina
. Acad. Roberto Arana
. Acad. Enrique Gadow
. Dr. Eduardo Castilla
. Dr. Jorge Santiago López Camelo
A) Graduados en la Carrera de Medicina, Bioquímica, Farmacia, Odontología de Universidades Nacionales, Provinciales o Privadas, o de Universidades Extranjeras reconocidas por las autoridades competentes de sus países y con el trámite de convalidación del título de grado terminado. Para esto último deberán adjuntar el programa analítico de materias que deberá ser aceptado por el Director de la Carrera, mediante propuesta del Comité Académico.
B) Graduados de Carreras de Especialización o Maestrías en Ciencias Médicas acreditadas por la CONEAU.
C) Excepcionalmente podrán ser admitidos a la Carrera, quienes posean un título universitario cuya obtención hubiera requerido no menos de cuatro años de acuerdo al Plan de Estudio y previo examen de nivelación por parte del Comité Académico.
D) Se requerirá que el postulante acredite poseer conocimiento en idioma inglés.
Los aspirantes a la Carrera de Doctorado deberán solicitar su inscripción mediante Nota Dirigida al Director de la Carrera.
Acompañando dicha nota deberán adjuntar:
- Ficha de Inscripción.
- Copia autenticada del Título Universitario.
- Copia autenticada del Titulo de la Especialidad, en caso de corresponder.
- Curriculum vitae actualizado del Doctorando.
- Curriculum vitae actualizado del Director de Tesis propuesto,
- Dos cartas de recomendación escrita por profesionales de reconocimiento académico/investigación.
- Acreditar conocimiento en idioma ingles.
- La presentación del Proyecto de Tesis.
- La propuesta del Director de Tesis.
- Solicita una entrevista personal con el Comité Académico.
La Carrera de Doctorado en Ciencias Médicas será personalizada y su dictado será presencial.
El plazo para completar la carrera será de (2) dos años como mínimo y de (5) cinco como máximo desde la aprobación del proyecto de tesis doctoral.
La carga horaria total de la Carrera será de 1700 horas, las cuales deberán completarse en esta u otras Instituciones Nacionales o Extranjeras, Centros de Investigación prestigiosos ubicados en Institutos, Fundaciones, Academias, Hospitales, Centros de Salud, en los que se ejecuten los Proyectos de Investigacion científica afines al Doctorado.
Deberá contarse con el aval de la máxima autoridad de estas instituciones para que sea admitido el Doctorando y su Director.
Dichas horas se dividirán entre el Plan de Cursos (450 horas) y el Plan de Tesis (1250 horas).
Para cumplimentar la carga horaria del Plan de Cursos, el Doctorando deberá documentar antes de la presentación de la Tesis, la aprobación de 450 horas o 30 créditos (15 horas por crédito), las cuales podrán obtenerse de:
a) Cursos específicos de nivel de posgrado, con evaluación y aprobados por el Director de la Carrera, a propuesta del Comité Académico. El Doctorando deberá cursar y aprobar el Curso de Metodología de la Investigación dictado por esta Universidad y aprobar a elección por lo menos uno más de los ofrecidos por la Institución y que el Comité Académico considere conveniente para la formación complementaria de los doctorandos.
b) Publicaciones en revistas indexadas nacionales o extranjeras como primer autor, que guarden coherencia con la temática de su tesis: 0.5 créditos por publicación. Máximo 6 créditos.
c) Presentaciones realizadas en seminarios y Congresos como primer autor, que guarden coherencia con la temática de su tesis: 0.5 créditos por presentación. Máximo 4 créditos
d) Aquellos doctorandos que hayan aprobado una Carrera de Especialización que guarde coherencia con la temática de su tesis, será considerado por el Comité de Doctorado, como parte de los puntos requeridos para cursos específicos. Máximo 6 créditos. La evaluación y aprobación del Plan de Cursos será realizada por el Director de la Carrera a propuesta del Comité Académico.
Del título de Doctor:
Previa comprobación que el doctorando ha cumplido todas las normas establecidas para la Carrera de Doctorado y que ha aprobado la Tesis y la defensa de la misma, se expedirá el diploma que acredite su Grado Académico de Doctor en Ciencias Médicas del Instituto Universitario CEMIC.
• Horario de atención en el Hospital Universitario Saavedra – 1º Piso: Jueves de 14.00 a 16.00 hs.
• Departamento de Cobranzas: Caja – Hospital Universitario Saavedra.
• Consultas: doctorado@iuc.edu.ar
Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur.
Plan 700 y derivados. El CEMIC crece junto a vos, por eso, te ofrece un Plan de Salud pensado (...)
El CEMIC puso en marcha un nuevo equipo de Radioterapia de Alta Precisión, Trilogy de Varian (...)